Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónÚltimos comentariosBlogs de Cultura Clásica
EdublogsMis otros sitios |
Cultura ClásicaCollatinus en el aula
Por carloscabanillas - 22 de Enero, 2006, 0:31, Categoría: Cultura Clásica
Hace unos días presentaba algunas posibilidades para utilizar Perseus 4.0 en el aula. Hoy traigo otra herramienta a la que también podemos sacarle partido, COLLATINVS. Se trata de un programa, con versiones para Windows y para Linux, ya veterano, obra del profesor Yves Ouvrard. Se puede considerar como un asistente de traducción. Pero lo que aquí nos interesa es que, a partir de 2002, Collatinus ya puede utilizarse a través de internet, sin necesidad de instalar programa alguno. La aplicación está disponible en esta dirección. Además, se ha añadido para su uso con Collatinus el diccionario latín-francés de G. Jeanneau. La aplicación Collatinus en internet nos permite, además de consultar el diccionario citado, analizar el vocabulario de un texto latino, texto que podemos escribir nosostros mismos o indicarle el fichero de nuestro ordenador donde se encuentra. El análisis de vocabulario ofrece dos posibilidades: - Limitarnos a los enunciados y significados (lemmatiser) de las palabras del texto. He aquí una muestra: ![]() ![]() Se trata, evidentemente, de una herramienta mucho más modesta que el grandioso Perseus, pero tal vez por eso los alumnos se encuentren más cómodos con ella. El problema del idioma puede solventarse fácilmente con la gran cantidad de diccionarios francés-español que hay en la red. Sobre el uso del software Collatinus en las clases de latín, se puede consultar el artículo de Carlos Viloria de la Torre en el número 126 (2004) de la revista Estudios Clásicos, donde describe el proceso de instalación del programa y el funcionamiento del mismo.
Permalink
:: 103 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: cultura clásica, tics, collatinus, latín, lenguas clásicas
Perseus 4.0 en el aula
Por carloscabanillas - 15 de Enero, 2006, 15:21, Categoría: Cultura Clásica
La colección clásica de The Perseus Digital Library es, sin duda, la herramienta más importante sobre el mundo clásico en internet: textos, diccionarios, gramáticas, imágenes, enlaces hacen de este sitio un lugar imprescindible para cualquier persona que se dedique a la filología clásica. En mayo de 2005 vio la luz un nuevo formato de Perseus, desarrollado en Java, el Perseus 4.0, con su colección clásica.
Lo que quiero traer aquí es una pequeña muestra de las posibilidades que ofrece Perseus para nuestras clases de latín. Vamos a ejemplificarlo con un texto de César, Ciu. 1,10. Así vemos el texto en Perseus 4.0: ![]() Hemos seleccionado la vista por capítulos en el menú de la izquierda, que permite también ver por libros o secciones ![]() - Presionando las flechas para avanzar o retroceder un capítulo ![]() - Escribiendo directamente en la caja de texto el capítulo y libro que buscamos ![]() - Mediante la barra de navegación que aparece arriba, que nos marca en azul nuestra posición actual. ![]() ![]() Empecemos a utilizar las herramientas de Perseus en lo que a vocabulario se refiere. Lo primero que podemos hacer es obtener una visión general del vocabulario del pasaje que tenemos en pantalla, seleccionando esta opción ![]() Caveat 1: This vocabulary list contains all of the dictionary words that COULD be present in this passage. Many words are ambiguous — they could be forms of more than one dictionary word. It is very likely that several of the words in this list DO NOT ACTUALLY APPEAR in the text. Caveat 2: The definitions listed here are standard definitions extracted from a dictionary. They tend to be the most basic, concrete meaning. This is very often NOT the correct meaning in the context of any particular passage. Esto es: se trata de una simple aproximación al vocabulario del texto. Para un estudio pormenorizado del vocabulario contamos las herramientas de análisis de términos. Cada término dentro del texto es un vínculo al análisis del mismo, que nos aparecerá en una ventana nueva. Así, si pulsamos sobre remittunt nos aparecerá lo siguiente:![]() - Un análisis morfológico del término. En este caso, el análisis sólo ofrece una posibilidad, pero si buscamos términos que permitan varios análisis morfológicos, nos aparecerán todos y nos marcará la que considera la opción más correcta para el contexto a partir del evaluador Naive Bayes, del análisis de frecuencia de la forma y del término, y de los votos que los usuarios han dado, además de darnos a nosotros mismos la posibilidad de emitir nuestro voto. - Estadísticas de índices de frecuencia según el corpus que seleccionemos (no muy interesante para nuestra clase). - Un enlace a la entrada del término en el Elementary Latin Dictionary de Charlton T. Lewis, un enlace a la entrada del término en el Latin Dictionary de Charlton T. Lewis, Charles Short. Si elegimos la opción de Lewis & Short, nos permitirá seleccionar la acepción que nosotros elegimos para el término en el contexto, así como ver lo que otros usuarios han seleccionado. - Una caja para introducir un nuevo término de búsqueda.![]() Por útlimo, en la barra de la derecha contamos con un formulario de búsqueda de términos con todas las opciones que se muestran en la imagen: ![]() ![]() ![]() Valga esto como aproximación a lo que puede hacer Perseus en nuestras clases. A partir de aquí, a descubrir el resto. Por supuesto para sacar partido a todo esto hay que contar con una buena conexión a internet, si no estaremos matando cerdos a besos.
Permalink
:: 86 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (2)
Etiquetas: cultura clásica, perseus, latín, lenguas clásicas, humanidades
Recursos didácticos de Fernando Lillo
Por carloscabanillas - 10 de Enero, 2006, 1:02, Categoría: Cultura Clásica
Fernando Lillo ha recogido en una página web las referencias a sus publicaciones didácticas en torno a las lenguas y cultura clásicas. La podéis ver aquí. Según él mismo dice, sus publicaciones siempre "pretenden acercarse al Mundo Clásico de una manera amena pero rigurosa".
Blog de la Asesoría de Cultura Clásica del CEFIRE de Sagunt
Por carloscabanillas - 9 de Enero, 2006, 23:32, Categoría: Cultura Clásica
Ana Mª Ovando, responsable de la Asesoría de Cultura Clásica del CEFIRE (Centres de Formació, Innovació i Recursos Educatius) de Sagunt, me comunica que se ha decidido a emprender el camino de las bitácoras y ha abierto Los sueños de Hermes, que pretende ser un lugar de encuentro para los profesores de lenguas clásicas, y que, desde luego, será la voz de la Asesoría de Cultura Clásica del CEFIRE de Sagunt en la red.
Le deseamos lo mejor en esta empresa, desde el convencimiento de que las bitácoras pueden desarrollar una magnífica función de comunicación y divulgación de las actividades institucionales. Por cierto que el CEFIRE de Sagunt ya contaba con, al menos que yo conozca, otra bitácora: el Bloc de l'àmbit lingüístic. La Gramática de Diego López
Por carloscabanillas - 8 de Enero, 2006, 20:18, Categoría: Cultura Clásica
Seguimos trabajando en el proyecto del portal de la cultura clásica en Extremadura. Hasta ahora estamos retocando los materiales de los que ya disponemos, a la espera de hacernos con un espacio para subirlos.
Entre las novedades en las que hemos trabajado estas últimas semanas está un nuevo texto de una de las figuras del humanismo extremeño. Se trata de la Gramática de Diego López (1610). Diego López fue discípulo del Brocense, y su Commento en defensa del libro quarto del Arte de Grammatica del Maestro Antonio de Nebrissa tiene como fuente principal la Minerva del maestro de Brozas, y como uno de sus objetivos el proporcionar a los alumnos una gramática latina escrita en castellano. Temporalmente hemos subido esta versión electrónica de la Gramática de Diego López a esta dirección. Como digo, se trata de un emplazamiento temporal, por lo que los enlaces relativos a sitios externos al texto no funcionan. Pero será suficiente para los que quieran echar un vistazo a una gramática latina interesante, una versión muy reducida de la Minerva del Brocense. El texto que hemos utilizado es la edición de Guadalupe Morcillo Expósito, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Extremadura, autora de la edición impresa, a quien agradecemos muy mucho la gentileza de habernos proporcionado la versión digital de su texto y habernos así evitado el engorroso trabajo de escaneo.
Permalink
:: 78 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: gramática, latín, humanismo, humanistas extremeños, diego lópez
Concurso de Grupos de Teatro Clásico
Por carloscabanillas - 7 de Enero, 2006, 8:30, Categoría: Cultura Clásica
El B.O.E. de hoy trae un regalo de Reyes para profesores y alumnos amantes y practicantes del teatro clásico grecolatino: la creación de los ![]() Entre las motivaciones introductorias del texto del B.O.E. se puede leer: Estos montajes escolares de las tragedias, comedias o dramas de las obras clásicas, su adaptación didáctica a la población estudiantil y su posterior representación teatral en los centros escolares y/o en festivales juveniles, suponen un encomiable esfuerzo de energía y vitalidad por parte del alumnado y del profesorado, que contribuye a dar a conocer las raíces y los valores de la cultura occidental, impulsa y conserva viva la tradición de la cultura clásica y humanística, la influencia del teatro clásico en la historia de la literatura y en el panorama teatral actual.
¿No son éstas razones suficientes para justificar una mayor presencia de las lenguas y cultura clásicas en la Enseñanza Secundaria? ![]() ![]()
Permalink
:: 68 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: teatro clásico, cultura clásica, humanidades, enseñanza secundaria
Compendium (enero 2006)
Por carloscabanillas - 1 de Enero, 2006, 0:08, Categoría: Cultura Clásica
Enlaces añadidos al Proyecto GRAMMATICVS durante el mes de diciembre:
Permalink
:: 62 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Proyecto GRAMMATICVS, cultura clásica
Nueva publicación didáctica de Fernando Lillo
Por carloscabanillas - 17 de Diciembre, 2005, 15:52, Categoría: Cultura Clásica
Recibo un correo de Fernando Lillo con la reseña de su última publicación didáctica: Guías didácticas de Alejandro Magno (2004) y El léon de Esparta (1961), Madrid, Áurea Clásicos, 2005.
Quien quiera leer la reseña completa, la tiene aquí.
El trabajo consta de dos cuadernos didácticos similares a los ya publicados con el título de Guías didácticas de Troya (2004) y La Odisea (1997). La guía didáctica de Alejandro Magno se hace necesaria porque la cantidad de información de la película es tan grande y está tan concentrada que es provechoso explicar sus aspectos y detalles a un público en general poco versado en la historia y la literatura de la Antigüedad. La guía didáctica de El león de Esparta permite conocer los principales aspectos de la civilización espartana y su aportación a los valores de la cultura occidental, así como asistir a una recreación de la batalla de las Termópilas.
Permalink
:: 60 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (2)
Etiquetas: cultura clásica, alejandro magno, león esparta
Nueva web del Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida
Por carloscabanillas - 12 de Diciembre, 2005, 23:11, Categoría: Cultura Clásica
![]() Vía Región Digital. Aparato crítico
Por carloscabanillas - 8 de Diciembre, 2005, 17:45, Categoría: Cultura Clásica
Listado de las abreviaturas, signos, etc., que se utilizan en el aparato crítico de los textos clásicos. Es un recurso del Departament of Classics de la University of Dallas.
Permalink
:: 60 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: aparato crítico, textos clásicos
Compendium (diciembre 2005)
Por carloscabanillas - 1 de Diciembre, 2005, 7:04, Categoría: Cultura Clásica
Enlaces añadidos al Proyecto GRAMMATICVS durante el pasado mes de noviembre:
Permalink
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: proyecto grammaticus, cultura clásica, humanidades
Experiencia didáctica: los filósofos presocráticos
Por carloscabanillas - 30 de Noviembre, 2005, 21:41, Categoría: Cultura Clásica
En la pasada edición del Simposio Extremeño de Estudios Clásicos, el profesor Ángel Luis Gallego (I.E.S. Vegas Bajas, Montijo, Badajoz) presentó una experiencia didáctica mediante Power Point. Se trata de un recorrido visual a través del pensamiento presocrático. Gentilmente, cedió su presentación para todo aquél que quiera utilizarla. Así pues, en este enlace (para el que nos hemos servido del sitio uploading.com) la tenéis a vuestra disposición.
VI Jornadas de Humanidades
Por carloscabanillas - 30 de Noviembre, 2005, 15:17, Categoría: Cultura Clásica
![]() Esperamos que los temas propuestos sean de vuestro interés y, por supuesto, esperamos veros por aquí en febrero.
Permalink
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: cultura clásica, jornadas humanidades, ies santiago apóstol
¿Para qué sirven el latín y el griego?
Por carloscabanillas - 20 de Noviembre, 2005, 18:03, Categoría: Cultura Clásica
Parece que en los últimos tiempos se reaviva la eterna polémica de la utilidad de las lenguas clásicas. Leo un artículo de Juan Carlos Iglesias (thanks, s.w.) en el Periódico Extremadura (16-11-05) sobre el tema. Es una pelea que me cansa y hastía, de tan vieja y manida. De hecho, en mis clases de 1º de Bachillerato siempre zanjo la cuestión advirtiendo que el latín y el griego no sirven para nada. La disputa, como señala Adrados en este artículo titulado "El griego y el latín, ¿lenguas muertas?", puede comenzar en la conocida querella de antiguos y modernos, que tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII y que tan bien relata Highet en La Tradición Clásica (México, FCE, 1996), cuya cuestión fundamental era la pertinencia de que los escritores modernos imitasen a los grandes autores griegos y latinos. Los pensadores se dividieron en dos bandos: antiguos y modernos, esto es, tradición y modernidad, autoridad y originalidad. Y ahí seguimos hoy. De lo que últimamente he leído al respecto, me han gustado especialmente algunos párrafos de un artículo de Antonio Arbea (Onomazein No. 4. Santiago, Instituto de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999 pp. 371-379.), titulado "¿Por qué estudiamos latín?" Destaco algunos de sus párrafos (las negritas son mías): Detrás de la infundada opinión de que el latín enseña a pensar, yo veo dos responsables: por una parte, los propios latinistas, quienes, teniendo ya aprendido su latín, le buscan, con más pasión que lucidez, un para qué, exagerando sus virtudes y cayendo así en el corriente error de considerar que lo que uno hace es más importante que lo que hacen los demás; y por otra, algunos que, sabiendo poco o nada de latín, adoptan, desde afuera, una actitud casi fetichista frente a esta lengua —prestigiosa, claro está, pero nada más—, y le asignan a su conocimiento efectos que no tiene. Mi punto de vista en torno a este asunto transita por dos ejes: 1: ut supra dixi, el latín no sirve para nada; y 2: sin conocer las lenguas clásicas no se puede conocer con fundamento la cultura occidental.Digamos, desde ya, que si el latín tiene alguna utilidad práctica, no es ciertamente en ella donde reside la importancia de estudiarlo. A propósito de esta preocupación, hoy tan frecuente, por la utilidad práctica —preocupación que invade últimamente con cierta frecuencia incluso a la propia universidad, pervirtiendo sus tareas más esenciales, por principio desinteresadas—; a propósito, digo, de este prurito practicista, que impulsa a preguntar por la utilidad práctica de todo, incluido el latín, resulta pertinente recordar lo que en cierta ocasión le dijo Unamuno a un ingeniero, muy practicista también él, en el momento en que iba —el ingeniero— a tomar un tranvía para dirigirse a escuchar un concierto: «Dígame, amigo: ¿cuál de las dos cosas es más práctica: el tranvía que lo lleva al concierto, o el concierto mismo?» El interés por el estudio del latín se funda en que esta lengua es portadora de una cultura y una civilización que llegan mucho más acá de lo que conocemos como antigüedad grecolatina. Cualquier indagación profunda en las ciencias y, especialmente, en las humanidades remite indefectiblemente a la cultura clásica y patentiza nuestros vínculos con ella. Lo que sucede, sí, es que el sentimiento de nuestra dependencia del pasado se ha ido paulatinamente eclipsando, en la misma medida en que hemos ido haciendo nuestro el legado de la tradición. La concepción corriente de que el pasado está muerto nos oculta su influencia multiforme sobre el presente, influencia que se manifiesta no sólo en lo que sobrevive —que es mucho más que lo que comúnmente se cree—, sino también en lo que a cada momento resucita bajo más o menos nuevas formas. Que el latín no sirve para nada -entendiendo por este servicio un rendimiento inmediato y práctico derivado de su conocimiento-, es evidente si vemos que los que nos dedicamos a él no somos precisamente los profesionales que gocemos de mayor prestigio social y económico, y que la mayoría de la gente desarrolla su vida personal y laboral sin tener ni pajolera idea de la lengua latina y sin echarla de menos en absoluto. Que no se puede conocer con profundidad la cultura occidental sin saber latín y griego, es algo tan evidente que no necesita demostración. Nuestra forma de pensar no es más que tradición clásica. Y esto no quiere decir que todo el que sepa latín y griego sea un intérprete autorizado de la realidad, sino simplemente que ha adquirido las bases para poder serlo: ahora sólo le falta ponerse a estudiar. ¿Cómo afecta esto, en mi opinión, a los planes de enseñanza? Dentro de nuestro actual sistema educativo, yo distinguiría tres niveles en lo que a la cultura clásica se refiere:
Permalink
:: 55 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: latín, educacion, cultura clásica
Leyes de las XII Tablas
Por carloscabanillas - 13 de Noviembre, 2005, 7:48, Categoría: Cultura Clásica
![]() Vía Sauvage Noble. Para más información sobre la Ley de las XII Tablas, podéis ver en artehistoria y en la wikipedia. Para una versión traducida, se puede consultar esta página de la Universidad de Navarra (Departamento de Historia Antigua).
Permalink
:: 28 Comentarios
:: Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: historia antigua, roma, DERECHO, XII Tablas
Otros mensajes en Cultura Clásica
|