El Blog

Calendario

<<   Septiembre 2022    
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30   

Categorías

Sindicación

Últimos comentarios

General

Alojado en
ZoomBlog

Otra vez de traslado

Por carloscabanillas - 25 de Enero, 2006, 0:49, Categoría: Personal

Pues sí, otra vez de traslado. Dejo Zoomblog para ocupar, de forma más o menos definitiva, un espacio propio. Como ya dije, estoy preparando un trabajo sobre cultura clásica en Extremadura, trabajo que incluye la adquisición de un dominio y un espacio en la red. Ya anuncié que la construcción del sitio sería, como no puede ser de otra forma, paulatina, y que el sitio sería accesible desde un primer momento para ir acumulando los materiales poco a poco.

El sitio que estamos preparando es ExtremaduraClasica.com, y allí he montado mi bitácora. Los contenidos del ExtremaduraClasica.com son todavía muy pocos: apenas unos cuantos materiales antiguos a los que hemos dado un lavado de cara. Queda mucho trabajo por hacer, y de todo se dará noticia en mi nueva bitácora.

Ya sabéis dónde estoy. Allí os espero.

Permalink :: 121 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)

Collatinus en el aula

Por carloscabanillas - 22 de Enero, 2006, 0:31, Categoría: Cultura Clásica

Hace unos días presentaba algunas posibilidades para utilizar Perseus 4.0 en el aula. Hoy traigo otra herramienta a la que también podemos sacarle partido, COLLATINVS. Se trata de un programa, con versiones para Windows y para Linux, ya veterano, obra del profesor Yves Ouvrard. Se puede considerar como un asistente de traducción.


Pero lo que aquí nos interesa es que, a partir de 2002, Collatinus ya puede utilizarse a través de internet, sin necesidad de instalar programa alguno. La aplicación está disponible en esta dirección. Además, se ha añadido para su uso con Collatinus el diccionario latín-francés de G. Jeanneau.

La aplicación Collatinus en internet nos permite, además de consultar el diccionario citado, analizar el vocabulario de un texto latino, texto que podemos escribir nosostros mismos o indicarle el fichero de nuestro ordenador donde se encuentra. El análisis de vocabulario ofrece dos posibilidades:

- Limitarnos a los enunciados y significados (lemmatiser) de las palabras del texto. He aquí una muestra:

- Obtener, además del vocabulario anterior, un análisis morfológico del término y la entrada del término en el diccionario de G. Jeanneau (lemmatisation & consultation du dictionnaire). Ésta es una muestra de su trabajo:


Se trata, evidentemente, de una herramienta mucho más modesta que el grandioso Perseus, pero tal vez por eso los alumnos se encuentren más cómodos con ella. El problema del idioma puede solventarse fácilmente con la gran cantidad de diccionarios francés-español que hay en la red.

Sobre el uso del software Collatinus en las clases de latín, se puede consultar el artículo de Carlos Viloria de la Torre en el número 126 (2004) de la revista Estudios Clásicos, donde describe el proceso de instalación del programa y el funcionamiento del mismo.

Permalink :: 103 Comentarios :: Comentar | Referencias (1)
Etiquetas:

Jornadas para la Integración de las TIC en el Aula

Por carloscabanillas - 18 de Enero, 2006, 16:47, Categoría: Tics

El próximo 25 de enero se celebran las Jornadas para la Integración de las TIC en el Aula, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Mérida.

Esta Jornada sobre contenidos digitales y aplicaciones para la comunidad educativa, contempla la idea de facilitar una serie de materiales e información de interés, que puedan transmitir luego a sus compañeros, entre los cuales cabe destacar un gran conjunto de contenidos digitales educativos, diversos (pedagógica, didáctica y tecnológicamente) y numerosos, que se ponen a su disposición.

Entre los materiales de interés a destacar en esta jornada se encuentran los Materiales Curriculares Interactivos, realizados al amparo de la Orden del mismo nombre, dentro de la cual, después de 6 convocatorias desde 1999, la Consejería de Educación ha subvencionado ya 145 proyectos hasta la fecha con una inversión total de más de 1,6 millones de euros. éstos forman un importante recurso que hemos puesto al alcance de todos mediante su publicación, bien vía web (en EducarpuntoEx) bien a través de soporte físico en DVD o CD ROM. Entre ellos se presenta en esta jornada, "Extremadura al Natural", una Obra Multimedia que ha sido capaz de movilizar un equipo multidisciplinar, intercomunitario e interinstitucional de más de 70 autores por un lado y a la vez obtener apoyo económico de una serie de empresas privadas.

Interesante evento. Sólo quiero añadir un par de comentarios:

- ¿Por qué sólo está abierto a profesores de Geografía e Historia, Biología-Geología, técnicos de F.P., coordinadores TIC y asesores de C.P.R.?
- ¿Por qué estas actividades, organizadas por la administración educativa, se hacen en horario lectivo cuando se nos tiene bien advertido que la formación del profesorado debe ser en horario no lectivo? De hecho, nosotros estamos organizando las VI Jornadas de Humanidades en horario no lectivo para que no haya 'problemas' con los permisos.

Permalink :: 99 Comentarios :: Comentar | Referencias (1)
Etiquetas:

En justa venganza

Por carloscabanillas - 15 de Enero, 2006, 16:54, Categoría: Personal

Felipe Zayas, en justa venganza, me devuelve el puyazo y me encadena en otro meme; éste va sobre fondos de escritorio. Ahí va el mío:



Esta imagen muestra dos de mis muchas caras: mi devoción y una de mis aficiones, el mundo clásico.
Y ya metidos en el mesmerismo blogosférico, pues aquí están mis víctimas: Sebastià Giralt y Gabriel Laguna.

Permalink :: 85 Comentarios :: Comentar | Referencias (1)
Etiquetas:

Perseus 4.0 en el aula

Por carloscabanillas - 15 de Enero, 2006, 15:21, Categoría: Cultura Clásica

La colección clásica de The Perseus Digital Library es, sin duda, la herramienta más importante sobre el mundo clásico en internet: textos, diccionarios, gramáticas, imágenes, enlaces hacen de este sitio un lugar imprescindible para cualquier persona que se dedique a la filología clásica. En mayo de 2005 vio la luz un nuevo formato de Perseus, desarrollado en Java, el Perseus 4.0, con su colección clásica.

Lo que quiero traer aquí es una pequeña muestra de las posibilidades que ofrece Perseus para nuestras clases de latín. Vamos a ejemplificarlo con un texto de César, Ciu. 1,10. Así vemos el texto en Perseus 4.0:



Hemos seleccionado la vista por capítulos en el menú de la izquierda, que permite también ver por libros o secciones . Como vemos en la imagen, podemos cambiar nuestra nuestra posición en el texto de varias formas:
- Presionando las flechas para avanzar o retroceder un capítulo .
- Escribiendo directamente en la caja de texto el capítulo y libro que buscamos .
- Mediante la barra de navegación que aparece arriba, que nos marca en azul nuestra posición actual.

- Con el menú de la izquierda, que nos ofrece la tabla completa de contenidos de la obra que hemos seleccionado.

Empecemos a utilizar las herramientas de Perseus en lo que a vocabulario se refiere. Lo primero que podemos hacer es obtener una visión general del vocabulario del pasaje que tenemos en pantalla, seleccionando esta opción dentro de Vocabulary Tool del menú de la derecha. Nos aparecerá un listado de términos con una breve definición, además de algunos análisis sobre su índice de frecuencia que no son de mucho interés para nuestras clases. Se trata de una primera visión del vocabulario del texto, y hemos de llamar la atención de nuestros alumnos sobre las dos advertencias que aparecen en la parte superior:

Caveat 1: This vocabulary list contains all of the dictionary words that COULD be present in this passage. Many words are ambiguous — they could be forms of more than one dictionary word. It is very likely that several of the words in this list DO NOT ACTUALLY APPEAR in the text.

Caveat 2: The definitions listed here are standard definitions extracted from a dictionary. They tend to be the most basic, concrete meaning. This is very often NOT the correct meaning in the context of any particular passage.

Esto es: se trata de una simple aproximación al vocabulario del texto. Para un estudio pormenorizado del vocabulario contamos las herramientas de análisis de términos. Cada término dentro del texto es un vínculo al análisis del mismo, que nos aparecerá en una ventana nueva. Así, si pulsamos sobre remittunt nos aparecerá lo siguiente:


Con lo que tenemos:

- Un análisis morfológico del término. En este caso, el análisis sólo ofrece una posibilidad, pero si buscamos términos que permitan varios análisis morfológicos, nos aparecerán todos y nos marcará la que considera la opción más correcta para el contexto a partir del evaluador Naive Bayes, del análisis de frecuencia de la forma y del término, y de los votos que los usuarios han dado, además de darnos a nosotros mismos la posibilidad de emitir nuestro voto.
- Estadísticas de índices de frecuencia según el corpus que seleccionemos (no muy interesante para nuestra clase).
- Un enlace a la entrada del término en el  Elementary Latin Dictionary de Charlton T. Lewis, un enlace a la entrada del término en el Latin Dictionary de Charlton T. Lewis, Charles Short. Si elegimos la opción de Lewis & Short, nos permitirá seleccionar la acepción que nosotros elegimos para el término en el contexto, así como ver lo que otros usuarios han seleccionado.
- Una caja para introducir un nuevo término de búsqueda.

Por útlimo, en la barra de la derecha contamos con un formulario de búsqueda de términos con todas las opciones que se muestran en la imagen:

Además de estas herramientas para trabajar el vocabulario, Perseus ofrece para la mayoría de los textos versiones en inglés, que podemos poner en la ventana principal (focus) o mostrar en la barra de la derecha (show):

En la versión en inglés aparece en la barra de la derecha un listado de los lugares que se nombran en el texto, con enlaces a otros lugares donde encontrarlos:


Valga esto como aproximación a lo que puede hacer Perseus en nuestras clases. A partir de aquí, a descubrir el resto. Por supuesto para sacar partido a todo esto hay que contar con una buena conexión a internet, si no estaremos matando cerdos a besos.

Permalink :: 86 Comentarios :: Comentar | Referencias (2)
Etiquetas:

Premios Giner de los Ríos

Por carloscabanillas - 10 de Enero, 2006, 7:36, Categoría: Educación

El B.O.E. de hoy publica los ganadores de la XXII Edición de los Premios Francisco Giner de los Ríos a la mejora de la Calidad Educativa para 2005.

El primer premio lo ha conseguido un trabajo extremeño: Las ciudades que no vio Italo Calvino, del que son autoras Beatriz Osés, Mª Rosario Osorio y Carmen Díaz, del I.E.S. Los Moriscos (Hornachos).

Pues eso, enhorabuena. 

Permalink :: 73 Comentarios :: Comentar | Referencias (1)
Etiquetas:

Recursos didácticos de Fernando Lillo

Por carloscabanillas - 10 de Enero, 2006, 1:02, Categoría: Cultura Clásica

Fernando Lillo ha recogido en una página web las referencias a sus publicaciones didácticas en torno a las lenguas y cultura clásicas. La podéis ver aquí. Según él mismo dice, sus publicaciones siempre "pretenden acercarse al Mundo Clásico de una manera amena pero rigurosa".


Permalink :: 85 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Blog de la Asesoría de Cultura Clásica del CEFIRE de Sagunt

Por carloscabanillas - 9 de Enero, 2006, 23:32, Categoría: Cultura Clásica

Ana Mª Ovando, responsable de la Asesoría de Cultura Clásica del CEFIRE (Centres de Formació, Innovació i Recursos Educatius) de Sagunt, me comunica que se ha decidido a emprender el camino de las bitácoras y ha abierto Los sueños de Hermes, que pretende ser un lugar de encuentro para los profesores de lenguas clásicas, y que, desde luego, será la voz de la Asesoría de Cultura Clásica del CEFIRE de Sagunt en la red.

Le deseamos lo mejor en esta empresa, desde el convencimiento de que las bitácoras pueden desarrollar una magnífica función de comunicación y divulgación de las actividades institucionales.

Por cierto que el CEFIRE de Sagunt ya contaba con, al menos que yo conozca, otra bitácora: el Bloc de l'àmbit lingüístic.

Permalink :: 76 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

La Gramática de Diego López

Por carloscabanillas - 8 de Enero, 2006, 20:18, Categoría: Cultura Clásica

Seguimos trabajando en el proyecto del portal de la cultura clásica en Extremadura. Hasta ahora estamos retocando los materiales de los que ya disponemos, a la espera de hacernos con un espacio para subirlos.

Entre las novedades en las que hemos trabajado estas últimas semanas está un nuevo texto de una de las figuras del humanismo extremeño. Se trata de la Gramática de Diego López (1610). Diego López fue discípulo del Brocense, y su Commento en defensa del libro quarto del Arte de Grammatica del Maestro Antonio de Nebrissa  tiene como fuente principal la Minerva del maestro de Brozas, y como uno de sus objetivos el proporcionar a los alumnos una gramática latina escrita en castellano.

Temporalmente hemos subido esta versión electrónica de la Gramática de Diego López a esta dirección. Como digo, se trata de un emplazamiento temporal, por lo que los enlaces relativos a sitios externos al texto no funcionan. Pero será suficiente para los que quieran echar un vistazo a una gramática latina interesante, una versión muy reducida de la Minerva del Brocense.

El texto que hemos utilizado es la edición de Guadalupe Morcillo Expósito, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Extremadura, autora de la edición impresa, a quien agradecemos muy mucho la gentileza de habernos proporcionado la versión digital de su texto y habernos así evitado el engorroso trabajo de escaneo.
Permalink :: 78 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Concurso de Grupos de Teatro Clásico

Por carloscabanillas - 7 de Enero, 2006, 8:30, Categoría: Cultura Clásica

El B.O.E. de hoy trae un regalo de Reyes para profesores y alumnos amantes y practicantes del teatro clásico grecolatino: la creación de los premios correspondientes al Concurso de Grupos de Teatro Clásico para el alumnado de Enseñanza Secundaria,  con dotaciones de hasta 10.000 €.

Entre las motivaciones introductorias del texto del B.O.E. se puede leer:

Estos montajes escolares de las tragedias, comedias o dramas de las obras clásicas, su adaptación didáctica a la población estudiantil y su posterior representación teatral en los centros escolares y/o en festivales juveniles, suponen un encomiable esfuerzo de energía y vitalidad por parte del alumnado y del profesorado, que contribuye a dar a conocer las raíces y los valores de la cultura occidental, impulsa y conserva viva la tradición de la cultura clásica y humanística, la influencia del teatro clásico en la historia de la literatura y en el panorama teatral actual.

¿No son éstas razones suficientes para justificar una mayor presencia de las lenguas y cultura clásicas en la Enseñanza Secundaria?
Permalink :: 68 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Compendium (enero 2006)

Por carloscabanillas - 1 de Enero, 2006, 0:08, Categoría: Cultura Clásica
Permalink :: 62 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

2006

Por carloscabanillas - 31 de Diciembre, 2005, 23:51, Categoría: Personal

Escucharé esta canción cada vez que haga falta:


What did you learn from your time in the solitary cell of your mind?


Permalink :: 65 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

El IES2000 y Extremadura

Por carloscabanillas - 24 de Diciembre, 2005, 20:46, Categoría: Tics

Después de una semana de evaluaciones y un mortal día de despedida no me resisto a contar ciertas cosillas que, de todas formas, me sería muy difícil callar.

Llevo siete años haciendo -al menos intentándolo- la gestión informática del instituto con el programa IES2000, ofrecido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para tal efecto. Se trata de un programa para Windows, aunque por ahí hay gente que lo haya hecho funcionar en Linux. Los problemas son constantes: el programa se cuelga infinitas veces cada vez que llega una evaluación o en el período de matrícula, el escaneo de faltas de asistencia y calificaciones es insufrible... Eso sin contar con que exige mantener windows en oficinas y despachos en los centros extremeños, muy en contra del software libre que propugna la Junta de Extremadura.

Mi amigo José Luis Redrejo llevaba tiempo hablándome de una aplicación que se estaba desarrollando en Extremadura para gestionar los centros. Se trataba de una aplicación en formato web, en PHP, que, por tanto, sería accesible desde cualquier navegador. Esa aplicación ya está en funcionamiento, se llama IEXPHP (esto es una demo), me ha salvado la vida en estas dos últimas semanas..., y la Consejería de Educación ha decidido ignorarla.

Es extraño: es libre, creada por profesores que están currando en sus centros (conocen perfectamente las necesidades), no se cuelga, a la Junta no le ha costado un euro, ¿cuál es el problema? No tengo ni idea. Tal vez alguien nos pueda contar.

Lo que sí sé es que, harto ya del IES2000, decidí tirarme al barro la primera semana de diciembre, mandarlo a la mierda y probar el IEXPHP. Me puse en contacto con uno de sus creadores, Juan Sanguino -al que nunca podré agradecer debidamente la atención prestada-, y le expuse mi intención, no sin advertirle de la cercanía de las evaluaciones y el lío que eso conlleva. Me dijo que intentara hacer el cambio lo antes posible, que me iba a alegrar. Y acertó. Me he alegrado muchísimo, de lo que no estoy tan seguro es de que a él le haya pasado lo mismo: no he parado de darle la lata -teléfono, correo electrónico, writely- hasta que todo ha funcionado a la perfección. Gracias a él, y al administrador informático de mi centro, un tío que sabe mucho y trabaja aun más, estos días de evaluaciones, boletines y demás parafernalia papelera los he salvado sin demasiados disgustos.

Está claro que la aplicación es mejorable. El propio Juan me ha contado ya algunas ideas que están desarrollando. Pero justamente ésa es la cuestión: es una aplicación libre (el código aún no está liberado, pero lo estará), se podrá contribuir a su desarrollo. Nada que ver con el intocable IES2000. ¿Qué pasa entonces con nuestra administración educativa? ¿Le gusta hacernos sufrir? ¿Tendrá esto algo que ver con el rechazo del software libre que hace poco se vio en el Congreso? ¿O tendrá que ver con el nuevo expediente electrónico, que "obligará a cambiar todo el sistema informático de colegios e institutos"?

Sea lo que sea, me asusta. Probad la demo del IEXPHP y, si os convence, adelante. Peor que con el IES2000 no puede ir.
Permalink :: 75 Comentarios :: Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Nueva publicación didáctica de Fernando Lillo

Por carloscabanillas - 17 de Diciembre, 2005, 15:52, Categoría: Cultura Clásica

Recibo un correo de Fernando Lillo con la reseña de su última publicación didáctica: Guías didácticas de Alejandro Magno (2004) y El léon de Esparta (1961), Madrid, Áurea Clásicos, 2005.

El trabajo consta de dos cuadernos didácticos similares a los ya publicados con el título de Guías didácticas de Troya (2004) y La Odisea (1997). La guía didáctica de Alejandro Magno se hace necesaria porque la cantidad de información de la película es tan grande y está tan concentrada que es provechoso explicar sus aspectos y detalles a un público en general poco versado en la historia y la literatura de la Antigüedad.

La guía didáctica de El león de Esparta permite conocer los principales aspectos de la civilización espartana y su aportación a los valores de la cultura occidental, así como asistir a una recreación de la batalla de las Termópilas.

Quien quiera leer la reseña completa, la tiene aquí.
Permalink :: 60 Comentarios :: Comentar | Referencias (2)
Etiquetas:

Mesmerismo blogosférico

Por carloscabanillas - 15 de Diciembre, 2005, 16:23, Categoría: Personal

El colega Paco, siempre ávido de meterme en complicaciones en los días menos oportunos, me pasa uno de esos temidos mesmerismos blogosféricos, esta vez sobre bitácoras educativas:

  • Una frase que defina tu blog:
Un blog absolutamente prescindible sobre cultura clásica.
  • Una palabra que te distinga como blogfesor:
Blogvelero: dícese del que hace un blog hasta para ir a mear, por novelería.
Y, como sólo se me pide la recomendacion de una bitácora, aprovecho para recomendar la de las tres personas a las que les paso el movimiento mesmérico:

- Felipe Zayas.
- Me pasa por la cabeza.
- FLE, D'Artifice.

Permalink :: 97 Comentarios :: Comentar | Referencias (3)